El Proyecto

1. Inicio del proyecto: La idea.

Tras un primer contacto con la Casa Familiar por parte del Club Rotario de La Laguna, se nos ofreció apoyo económico para proyectos de calado social, y concretamente nos plantearon la posibilidad de implementar una pequeña fábrica de filamento para impresoras 3D a partir de plástico reciclado. La idea que plantearon en un inicio fue que los usuarios y usuarias del hogar pudieran trabajar y aprender en ella, para así, con los beneficios que obtuvieran, tener dinero para sus gastos. También, y aún más importante, se pensó que funcionaría como una actividad ocupacional en la que mejorar y aprender habilidades relacionadas con el entorno laboral y tecnológico.

Una vez planteada la idea del proyecto, se fija una primera reunión el día 13 de enero de 2021 con el fin de estudiar la viabilidad del proyecto.

Surgen preguntas..

– Habilidades de los chicos y chicas de los hogares: ¿Pueden realizar las tareas que forman parte del proceso?
– Presupuesto: ¿Qué precio puede tener la implementación del proyecto?
– Ubicación: ¿Dónde puede ubicarse esta pequeña fábrica?
– Maquinaria: ¿Qué máquinas y materiales se necesitan?
– Viabilidad: ¿Los productos fabricados tienen un nicho de mercado? ¿Son fácilmente vendibles?

Encontramos respuestas….

– Habilidades de los chicos y chicas de los hogares: Los chicos y chicas pueden desarrollar las actividades necesarias en equipo y atendiendo a la diversidad del grupo, unos podrían desarrollar unas tareas y otros chicos y chicas otras diferentes. Se realiza un estudio individualizado de las habilidades necesarias para realizar todas las tareas del proceso y se realiza la evaluación individual de cada persona que va a participar del proyecto, logrando así asignar las tareas específicas, a personas concretas.
– Presupuesto: El Club Rotario de La Laguna y la Fundación CajaCanarias se compromenten a financiar el proyecto en su totalidad.
– Ubicación: Se plantea la posibilidad de que se ubique en alguna zona cercana a los hogares para facilitar el traslado autónomo de las personas que van a formar parte del proyecto, por lo que se busca un local accesible en el centro de San Cristóbal de la Laguna
– Maquinaria: Inicialmente se plantea necesario un extrusor de filamento, así como instrumentos y herramientas para trabajar. Posteriormente, se detectan otras necesidades, como una trituradora, una secadora de pellets, envasadora al vacío, extractora de humos, etc.
– Viabilidad: Se plantea que en Canarias no hay fabricantes de filamento y que los pedidos se hacen en península y tardan en llegar. También se sabe que hay tiendas (pocas) de impresión 3D que venden este filamento traído de la península. De esta manera, se entiende que el filamento que podríamos vender sería más barato y rápido a la hora de llegar al cliente y que, además, las tiendas de impresión pueden ser clientes potenciales.

2. Profundizando en el proceso:

Se planteó la posibilidad de fabricar filamento para impresoras 3D con material reciclado. Existe una mayor probabilidad de conseguir plástico reciclado en forma de botellas (agua, refrescos, etc.), por lo que se pensó que lo ideal sería contar con una máquina que, además de reciclar los componentes típicos (PLA, ABS, etc.) también pudiera reciclar PET, que es el material de las botellas y tapas. El objetivo era, y es, convertir ese plástico de deshecho en un plástico que pueda usarse para impresiones 3D.
Por otra parte, cabe decir que el proceso de impresión 3D puede considerarse algo poco ecológico, ya que se generan residuos (aunque la mayoría son biodegradables, como el que surge del PLA). Entre estos residuos están los materiales sobrantes (piezas fallidas, hilos partidos, etc.) y las bobinas en las que viene enrollado el filamento. El primer grupo es difícilmente evitable debido a las propias características del proceso de impresión, pero el segundo puede esquivarse si usamos bobinas reutilizables. Por este motivo, buscamos la manera de salvar este obstáculo, hallando un proyecto en internet, de código abierto, que plantea el diseño de una bobina reutilizable impresa en 3D, lo que permitiría reutilizarla y, aún mejor, usar filamento comprado sin bobina (se compra el filamento sin bobina y se coloca en la bobina reutilizable en el momento de usarlo). Explicamos un poco sobre este sistema en nuestra sección para ello, Masterspool.

El proceso de conversión de material reciclado en filamento depende del tipo de material que se vaya a reciclar, pero básicamente puede entenderse de la siguiente manera:

1. Recogida: Se han establecido puntos de recogida, tanto en nuestras instalaciones, como en negocios de la zona, para la recogida de de plásticos residuales (botellas, tapas, etc.). Este tipo de plásticos es de tipo PET o HDPE. Por otra parte, se ha establecido también en nuestras instalaciones, un punto de recogida de material de residuo de impresiones fallidas a cambio de filamento listo para usar, en este caso puede tratarse de diversos materiales, pero principalmente será PLA.
2. Clasificado: Se clasifica el plástico por tipos para poder fabricar un filamento homogéneo y de calidad. No deben mezclarse diferentes materiales salvo que quiera realizarse un híbrido (hay que tener en cuenta la mezcla y las proporciones). Hay que mirar las etiquetas y separar los residuos. Esto se hace manualmente.
3. Limpieza: Una vez se tienen diferentes grupos de plástico, se procede al lavado, que realizamos de manera manual, ya que el plástico tiene pegamentos u otros residuos adheridos.
4. Corte: Las piezas se cortan manualmente en trozos pequeños para que quepan en la trituradora.
5. Trituración: Se introducen los trozos pequeños en la trituradora para convertirlos en escamas de plástico.
6. Secado: Se introducen las escamas una máquina secadora.
7. Extrusión: Se introducen las escamas en la extrusora para convertirlas en filamento.
8. Bobinado: Al salir el filamento de la extrusora, debe entrar en la máquina de bobinado para que quede en forma de rollo. Como se ha visto anteriormente, la idea es usar bobinas Masterspool para que, una vez enrollado, sacarlo de la bobina y distribuirlo sin ella. El usuario final podrá usar su propia Masterspool para la impresión. También ofecemos filamento con bobina.
9. Cierre y envasado: Una vez está enrollado y atado el filamento, se envasa al vacío mediante una máquina a tal efecto para que no se humedezca.
10. Distribución: Se vende a través de esta página web, directamente a los clientes en nuestro punto de fabricación-venta, o a través de otros puntos de venta (tiendas de impresión).

3. La calidad de nuestro filamento… Colaboraciones

Como fruto de nuestro esfuerzo en la búsqueda de colaboraciones, y a través de un convenio firmado con el Club Rotario de La Laguna, la Universidad de La Laguna, concretamente la Facultad de Ingeniería Industrial, se ofrece para realizar las pruebas de calidad del filamento producido en nuestra pequeña fábrica y asesorarnos para mejorarla. Contamos con su colaboración para describir las propiedades de nuestro filamento y establecer un mínimo de calidad antes de ponerlo a la venta.

4. La seguridad del proceso y las instalaciones… Más colaboraciones

Teniendo en cuenta la diversidad de las personas que encabezan nuestro proyecto, los residentes de nuestros hogares, es de vital importancia el diseño adecuado y seguro de las instalaciones y del proceso de producción. El Colegio Oficial de Ingeniería Industrial de Santa Cruz de Tenerife se ha ofrecido a colaborar, acompañándonos desde el primer día en la toma de decisiones y proporcionando asesoramiento técnico para el diseño de la pequeña fábrica y del filamento. También nos han asesorado para todos los trámites necesarios para la puesta en marcha de las instalaciones, tanto a nivel de seguridad como a nivel de legalidad y demás trámites administrativos.

5. Ampliando el proyecto

Como no puede ser menos, los proyectos, como la vida, crecen. Así que nos han surgido otras ideas, optimistas, pero ilusionantes, para seguir avanzando. Esta vez, pensamos… ¿Y si usamos nuestro filamento para imprimir nosotros mismos? Eso nos daría la posibilidad de añadir el aprendizaje de diseño de piezas, de uso de impresoras y, por supuesto, de conocer mejor el material que nosotros mismos fabricamos. De esta manera, nos enteramos de la existencia de un programa de ayudas que ofrece la Fundación Ubuntu África, del Grupo Preving, concretamente la III Convocatoria interna de Ayudas a Proyectos de Acción Social, y nos pusimos manos a la obra para ver si conseguíamos ese apoyo que diera otro impulso más al proyecto.

De la mano de nuestra Madrina de proyecto dentro del Grupo Preving para este concurso, Mónica Chico, presentamos la idea y… ¡Voilá!, pasados unos meses ya hemos conseguido nuestro objetivo: Dos impresoras 3D Ender 6.

Poco tiempo después, y ya con más experiencia y éxito en la impresión, se nos ocurrió que podríamos intentar imprimir directamente con las escamas de plástico, saltándonos el paso de la extrusión de filamento (que es un proceso lento y no libre de fallos). Encontramos una extrusora de pellets, la Pellet Extruder v4, y se la acoplamos a una impresora de gran tamaño que nos consiguió la Casa Familiar Manolo Torras. Con este sistema, estamos imprimiendo pedidos con la misma filosofía de reciclaje, pero con un gasto de energía más sostenible.

Combinando esta forma paralela de trabajo con la idea de divulgar nuestra actividad, tenemos previsto hacer jornadas educativas en centros educativos con el fin de promover el uso de nuevas tecnologías, impresión 3D y reciclaje entre los más pequeños. La idea es formar a los colegios en el uso de la impresora de escamas y proporcionarles el material con el que imprimir.

6. Un agradecimiento enorme

Club Rotario de La Laguna

Desde la Casa Familiar Manolo Torras queremos agradecer enormemente la ayuda y el apoyo prestado por El Club Rotario de La Laguna, ya que han sido los principales precursores de este proyecto y han hecho todo lo posible por llevarlo a cabo, tanto con la ayuda económica como con el acompañamiento, asesoramiento y motivación que desinteresadamente nos han proporcionado.

Desde el planteamiento de la idea inicial, hasta el seguimiento desde el primer día de todos y cada uno de los pasos que se han dado, pasando por la toma de decisiones y el asesoramiento en todas las cuestiones que han ido surgiendo, nuestros amigos, los Rotarios de La Laguna, han estado en todo el proceso y esperamos que sigan estando con nosotros en este hermoso camino.